10/25/2012

Sábado, 06 de Octubre de 2012 06:54 
En la más reciente versión del Encuentro Internacional de Educación, organizado por la Fundación Telefónica, fueron invitados tres expertos para socializar experiencias en sus propios países, basados en modelos innovadores. 
Richard Gerver (Inglaterra), Tiao Rocha (Brasil) y Luis Roberto Amador (Colombia) hablaron con DIARIO DEL HUILA.

Richard Gerver, Luis Roberto Amador y Tiao Rocha invitados especiales del VII Encuentro Internacional de Educación organizado por la Fundación Telefónica. FAUSTO MANRIQUE Diario del Huila, Neiva Iniciativas relacionadas con la forma de educar a los niños, los diversos métodos de evaluación que se pueden desarrollar en clase, las prioridades que se deben tener en cuenta en la educación latinoamericana y las habilidades de docentes y estudiantes para romper el esquema tradicional, fueron algunas de las respuestas que compartieron con DIARIO DEL HUILA tres expertos invitados por la Fundación Telefónica al VII Encuentro Internacional de Educación. La sede de este certamen internacional fue la Universidad Eafit, en Medellín (Antioquia), como reconocimiento a las metas que se tienen en la ciudad y el departamento en materia de innovación y calidad y tenía como eslogan “La educación integral en la era digital: las emociones, los sentidos y los valores en la educación”.

El encuentro contó con la presencia de expertos en cada uno de los ejes que se trabajaron. Entre los invitados estuvieron Richard Gerver, reconocido docente y exasesor en política educativa durante el gobierno de Tony Blair; Tiao Rocha, educador, antropólogo y folclorista brasilero, fundador del Centro Popular de Cultura y Desenvolvimiento (Cpcd); y Luis Roberto Amador, médico, especializado en Neurología y doctor en Neuroinmunología, profesor de la Universidad Nacional y director del Departamento de Patología de la Universidad Nacional de Colombia. 

¿Qué métodos de enseñanza deberían aplicarse a los estudiantes? 

Richard Gerver: el alumno y el profesor deben aprender juntos. Es necesario que haya interacción para crear un ambiente dinámico y divertido. Supongo que el truco es que los profesores deben salir del escritorio. 

Tiao Rocha: cuando yo era niño, ir a la escuela era un castigo, nunca lo disfruté. Pero en determinado momento dejé de ser niño, pasé a ser adulto, maestro y educador y me pregunté si ¿Los niños podrían aprender todo lo que necesitan de una manera placentera?, ¿Será que hay una escuela donde la alegría sea el motivador, en lugar de los castigos o las tareas?, ¿Será que tenemos escuelas tan buenas que los maestros y alumnos quieren clases los sábados, domingos y feriados? Tuve que aprender eso y concluí que sí, los niños pueden aprender todo lo que necesitan utilizando su tiempo, su edad y de una manera alegre, placentera. Durante los dos días del evento, los expertos disertaron ante miles de asistentes, reales y virtuales, en América Latina. 

Luis Roberto Amador considera que los estudiantes hacen que los maestros sean líderes. 

¿Cómo dejar atrás el sistema educativo de América Latina teniendo en cuenta que hay otras prioridades como la pobreza o el desempleo? 

Tiao Rocha: la experiencia que yo tengo es que los padres y adultos quieren lo mejor para sus hijos. Todos quieren que aprendan y sean muy felices, quieren una escuela buena, pero no fueron invitados para construirla. Entonces se creó en América Latina, en Brasil casualmente, una idea que los asuntos de educación pertenecen a la escuela y la escuela hace parte del Estado, del sistema. Sin embargo, la gente no está satisfecha con esto, no son llamadas a aportar ideas o sugerencias y cuando lo hacen se desarrolla de una manera muy periférica. Es necesario cambiar ese modelo de educación, porque cuando hablamos de educación, practicamos escuela. Son dos cosas distintas: educación es un fin, mientras que la escuela es un medio que se tiene para funcionar. Ese es el desafío, crear una nueva escuela y una educación para los nuevos tiempos. Tenemos que crear una escuela para el siglo XXI. Hay experiencias y alternativas de movimientos populares, de las comunidades, incluso de ciudades y municipios en donde se practica esto, buscando caminos nuevos. 

¿Cuál debería ser la forma de evaluar a los estudiantes?

Richard Gerver: la primera cosa que debo decir es que si vamos a desarrollar a nuestros alumnos individualmente, no debemos forzarlos en un sistema de evaluación porque un solo sistema de evaluación lo haría parcialmente. La clave, para mi, es empezar con un proceso de diseño de un nuevo sistema de educación y buscamos maneras de investigar ese sistema para hallar nuevos paradigmas de evaluación. El problema en este momento es que tenemos evaluaciones fijas y la oportunidad para la innovación es muy pequeña. Luis Roberto Amador: les puedo compartir mi experiencia. En la cátedra que yo diseñé y que enseño a todas las carreras (ingenieros, filósofos y médicos, entre otros) cómo funciona el cerebro a través del arte y cómo es el arte a través del cerebro, es imposible que al ingeniero yo le exija lo mismo que al médico porque cada uno tiene un bagaje totalmente diferente. Ellos lo saben y si bien al final van a sacar una nota cuantitativa, en ningún momento me preguntan ¿cómo voy? No, al contrario, es increíble cómo van por sí mismos trabajando en grupo y quieren ser mejores en las presentaciones durante el semestre. Lo más importante es que saben que están trabajando para aprender. La evaluación es una camisa de fuerza, desafortunadamente el sistema nos tiene cuadriculados. La evaluación debería ser entre profesor y alumno, individualmente. 

Es difícil, pero toca hacerlo. Mi experiencia es que uno puede en la universidad hacerlo sin ningún problema y luego agregar lo cuantitativo. 
Tiao Rocha: la idea de evaluación está muy ligada a la idea de enseñanza, aquel que enseña desea saber si el otro aprendió. Esto se hace para que sean mejores seres humanos, profesionales más aptos para cumplir las reglas del mercado. 
¿Para qué necesitamos evaluación? Para formar gente para suplir los desafíos económicos de producción o para producir gente ética y justa. Yo creo que la idea de evaluación es fundamental, pero ¿para qué sirve? Para hacer crecer o para hacer una selección. Todo proceso educativo no es un proceso de exclusión, no permite la exclusión, es contraria a la educación. La instrucción sí puede ser selectiva si queremos formar personas instruidas, más no educadas. Entonces creo que tenemos que cambiar las formas de evaluación.

¿Cuáles son las habilidades que requerirían los alumnos para romper el esquema educacional en Latinoamérica, y las que deben tener los docentes? 

Richard Gerver: los estudiantes tienen las habilidades, nacieron con ellas. Pero cuando se habla de los alumnos el desafío es cómo vamos a descubrir esas habilidades, considero que es importante aprender y respetar la habilidades, curiosidad y creatividad y encontrar las mejores maneras de alimentar esas habilidades. Esto viene de un respeto mutuo, entre el estudiante y el profesor, de la confianza.

 Luis Roberto Amador: es muy importante que sepamos que las habilidades de los maestros y los alumnos son las mismas. El aprendizaje, que es la capacidad de adaptarse, se hace por imitación. Con un buen profesor, que tenga empatía, que sea significativo con el estudiante, hará que los estudiantes sean igualmente empáticos y ese será el motor. Uno con el ejemplo motiva a los estudiantes y después casi que lo sacan en hombros. Ellos lo hacen a uno líder y cuando creen eso es porque uno les llegó a ellos. 

Tiao Rocha: yo creo que educación es una cosa que solo ocurre en plural, es decir que una persona sola no produce educación. Para que haya educación se necesita como mínimo a dos personas. Es un proceso que genera aprendizaje, los conocimientos solamente no educan, basta consultar Google, pero el aprendizaje está en la relación con el otro y puede ser la comunidad, el mundo, el compañero, la familia y las actitudes que la gente tiene. Entorno del encuentro El VII Encuentro Internacional de Educación se llevó a cabo en el Auditorio Fundadores de Eafit, en Medellín, a finales del mes pasado. El tema central fue La Educación Integral en la Era Digital: las emociones, los sentidos y los valores en la educación. En el espacio virtual del evento se contó con más de 120.000 participantes entre profesores, directores, familias, estudiantes y otros profesionales del mundo educativo, que debatieron sobre el futuro de la educación en el siglo XXI. El propósito era dar respuesta a la pregunta ¿Cómo debería ser la educación en el siglo XXI? Debatiendo sobre la relación entre sociedad y educación, las TIC y la calidad educativa, el desarrollo integral de la persona, qué y cómo enseñar, el papel de cada agente de la comunidad educativa y una visión del futuro de la educación. De acuerdo con Lina María Echeverry, directora de Relaciones Institucionales y Fundación Telefónica en Colombia, “en Telefónica conocemos las posibilidades de transformación y generación de nuevas soluciones que ofrece el mundo digital. Queremos estar siempre un paso adelante y contribuir al debate del desarrollo de la sociedad mediante el uso de las nuevas tecnologías, por esto, a través de Fundación Telefónica, aportamos al servicio de la sociedad espacios de construcción de conocimiento y ofrecemos escenarios innovadores para desarrollar las competencias que se requieren en el siglo XXI”.

0 comentarios :

Publicar un comentario